La economía de México, en rápido crecimiento, su ubicación estratégica y su fuerza laboral multilingüe lo convierten en un destino atractivo para las empresas que buscan talento global. Su proximidad a Estados Unidos y sus extensas redes comerciales, como USMCA, significan que México se beneficia de costos competitivos y lazos culturales que pueden facilitar la colaboración internacional. Sin embargo, las leyes de inmigración mexicanas son detalladas y se aplican de manera estricta.
Los empleadores deben comprender completamente estas reglas para garantizar el cumplimiento. Contratar a un extranjero sin la autorización adecuada puede resultar en multas, sanciones o incluso sanciones legales. En resumen, el atractivo de México para el talento global viene acompañado de responsabilidades importantes. Esta guía explica quién necesita un permiso de trabajo, las categorías de visas disponibles, el papel del empleador en el patrocinio, el proceso paso a paso de contratación, las obligaciones de cumplimiento legal, los obstáculos comunes y las mejores prácticas para la incorporación de empleados internacionales en México.
México ofrece oportunidades culturales y económicas diversas, desde ciudades históricas hasta centros tecnológicos modernos, lo que lo convierte en un destino atractivo para trabajadores globales. Sus estrechos lazos con los mercados de Norteamérica y su gran fuerza laboral bilingüe lo han posicionado como líder en nearshoring. Sin embargo, los empleadores deben recordar que los ciudadanos mexicanos y residentes permanentes tienen automáticamente derechos laborales, mientras que todos los demás nacionales extranjeros deben obtener la visa y el permiso de trabajo adecuados antes de trabajar legalmente en México. Estar preparado y bien informado sobre estos requisitos puede acelerar la contratación, proteger su negocio y ofrecer a los nuevos empleados un inicio sin contratiempos.
¿Quién necesita una visa mexicana o permiso de trabajo?
Bajo la ley mexicana, los ciudadanos mexicanos y residentes permanentes no necesitan permisos de trabajo especiales; pueden trabajar legalmente por defecto. Sin embargo, cualquier otro extranjero debe obtener permiso antes de comenzar a trabajar. En la práctica, esto significa que una vez que una empresa tiene una oferta de trabajo oficial para un no ciudadano, el empleador debe patrocinar la visa y el permiso de trabajo de esa persona.
México no permite que los extranjeros comiencen a trabajar con una visa de turista o sin autorización formal. Los avisos gubernamentales advierten explícitamente que las estancias turísticas no pueden usarse para empleo remunerado. Para obtener cualquier visa de trabajo, el empleado primero necesita una oferta de trabajo válida de una entidad mexicana. En otras palabras, el trabajador extranjero no puede simplemente solicitarla por su cuenta; el empleador mexicano debe iniciar el proceso a través del Instituto Nacional de Migración (INM).
Por su parte, los residentes permanentes pueden trabajar libremente como parte de su residencia, sin necesidad de una visa de trabajo separada. Sin embargo, aún deben registrarse con las autoridades una vez empleados. En resumen, si su contratación no es de un ciudadano mexicano o residente permanente, planifique patrocinarlo a través del sistema de inmigración mexicano con una visa y un permiso de trabajo.
Resumen de los tipos de visas de trabajo mexicanas
México tiene tres categorías principales de visas relevantes para empleados extranjeros. Cada una está vinculada a cuánto tiempo y bajo qué condiciones la persona vivirá y trabajará en México.
Visa de visitante con permiso para trabajar en México
Esencialmente, es una visa de turista/negocios habilitada para trabajar, válida por hasta seis meses. Permite al titular ingresar a México y realizar legalmente trabajo remunerado, incluyendo empleo o autoempleo, durante ese período. Es importante que un empleador mexicano primero obtenga autorización para la persona a través del INM antes de emitir la visa.
La visa en sí suele ser de entrada múltiple y válida por seis meses. Después de la entrada, el empleado debe registrarse en el INM (generalmente recibiendo una “tarjeta de permiso temporal”) dentro de los 30 días, similar a las visas de mayor duración.
Visa de residente temporal con permiso para trabajar en México
Esta visa es para extranjeros que planean permanecer en México más de 180 días (seis meses) pero no más de cuatro años. Permite empleo a tiempo completo y remunerado bajo un contrato específico. Para calificar, el empleado debe cumplir ciertos criterios de elegibilidad, como ingresos suficientes o vínculos familiares, y, crucialmente, contar con un empleador patrocinador.
La ley mexicana requiere que el empleador esté registrado en el INM y solicite el permiso del trabajador antes de comenzar el proceso de visa. La visa inicial generalmente permite la entrada por seis meses. Una vez que la persona llega, la convierte en una Tarjeta de Residente Temporal (un permiso de trabajo) que dura hasta cuatro años. Después de ese período, el empleado debe abandonar México o solicitar residencia permanente.
Estado de residente permanente en México
Este estatus otorga residencia indefinida y el derecho a trabajar en México sin un permiso separado. Se obtiene generalmente viviendo en México con una visa temporal durante el período requerido o cumpliendo otros criterios, como vínculos familiares o inversión. Para los empleadores, un contratado extranjero que ya tenga residencia permanente no necesita un permiso de trabajo; puede comenzar a trabajar inmediatamente como si fuera ciudadano.
Por supuesto, aún deben tratarse como cualquier otro empleado en términos de contratos laborales y beneficios. En la práctica, la mayoría de las empresas inicialmente patrocinan a los empleados con una visa de residente temporal y solo gestionan la residencia permanente posteriormente, si es que alguna vez, por lo que la residencia permanente suele ser menos un asunto de patrocinio en la contratación. En todos los casos, el primer paso es el mismo: el empleador debe solicitar al INM permiso para el trabajador extranjero.
Proceso de patrocinio del empleador y responsabilidades en México
Como empleador, usted es el patrocinador de la visa para cualquier empleado extranjero en México, y México le asigna la mayor parte de la carga procedimental. Las obligaciones principales incluyen: establecer presencia legal, preparar documentación y presentar solicitudes ante el INM.
Registro del empleador en México
Primero, su empresa (o entidad local) debe estar registrada en el INM. Esto se logra obteniendo la Constancia de Inscripción de Empleador (Certificado de Registro de Empleador) del INM. Este certificado básicamente le otorga la licencia para contratar extranjeros. Es válido por un año y debe renovarse anualmente, generalmente tras presentar la declaración de impuestos de su empresa.
Manténgalo actualizado: si cambia la dirección, representante legal u otros datos clave, debe notificarlo al INM en un plazo de 30 días. No renovar o actualizar el certificado puede bloquear su capacidad para patrocinar visas, y el INM incluso puede inspeccionar su oficina en cualquier momento para verificar operaciones.
Solicitud de permiso de trabajo (INM) en México
Para iniciar una visa para un contratado extranjero, el empleador mexicano debe solicitar al INM la autorización del permiso de trabajo en nombre del empleado. Esto puede hacerse en línea o en una oficina del INM, usando el certificado de registro de la empresa. Necesitará presentar una copia del pasaporte del empleado, una oferta formal de trabajo o contrato (que especifique salario, cargo, funciones) firmado por el empleador, y prueba del registro del empleador en el INM.
Algunas oficinas pueden solicitar documentos adicionales, como comprobante de domicilio del extranjero o calificaciones. Una vez que el INM aprueba la solicitud, emiten el Número Único de Trámite (NUT) para esa persona.
Proveer documentación para la visa mexicana
Después de obtener el NUT, proporciónelo al empleado junto con instrucciones para la cita en el consulado. El empleado solicitará en el consulado mexicano (o embajada) en su país de origen. Debe llevar la carta de confirmación del NUT, un formulario de solicitud de visa completo, pasaporte y fotos, y pagar la tarifa de visa.
El apoyo del empleador es fundamental: asegúrese de que los datos del registro en el INM y la carta de oferta laboral coincidan exactamente con lo que aparece en los papeles consulares, ya que discrepancias pueden causar retrasos o incluso anular la visa. Cualquier documento en idioma extranjero en la solicitud (por ejemplo, diplomas o contratos) generalmente debe traducirse al español y apostillarse previamente.
Logística de visas de visitante vs. visas temporales en México
Para una Visa de visitante con Permiso de Trabajo en México, los pasos son básicamente los mismos. Después de que el INM emite el NUT, el empleado programa una entrevista en el consulado. El solicitante ingresará a México con una visa de visitante de entrada simple o múltiple, válida por seis meses. Al llegar, obtiene un permiso de entrada FMM y luego debe acudir al INM para intercambiarlo por un documento temporal que confirme su permiso de trabajo por seis meses, por un costo adicional.
Para una Visa de Residente Temporal, tras la emisión consular, el titular de la visa ingresa a México (normalmente de entrada única, válida por 6 meses) y tiene 30 días para acudir al INM y obtener una Tarjeta de Residente Temporal (con permiso de trabajo) válida hasta 4 años.
Residentes permanentes en México
Si su contratación ya cuenta con residencia permanente en México, no es necesario realizar el proceso de visa en el INM. Sin embargo, aún debe registrarlos como empleados como cualquier otro trabajador, mediante un contrato formal y la afiliación a la seguridad social. Guarde una copia de su tarjeta de residente permanente como prueba de autorización de trabajo.
Los empleadores tienen la obligación legal de verificar y registrar los documentos de inmigración de cada empleado, por lo que incluya copias de la visa o tarjeta de residencia en el expediente del personal. Como patrocinador, usted realiza casi toda la gestión previa a la llegada del empleado a México, incluyendo la presentación de documentos al INM, el pago de tarifas gubernamentales y la entrega del NUT y la oferta laboral para la emisión de la visa.
Paso a paso: contratar o reubicar a un empleado extranjero en México
Paso 1: Confirmar elegibilidad y oferta de trabajo en México
Comience verificando el estatus del candidato. Si es mexicano o tiene residencia permanente, no necesita visa. Si es extranjero, prepárese para patrocinarlos. Redacte un contrato de trabajo o carta de oferta clara en español, según lo requerido por la ley laboral, indicando el puesto, salario y fecha de inicio.
Establezca una entidad legal o socio (si aún no tiene uno) que sirva como empleador oficial. Asegúrese de tener el Certificado de Registro de Empleador del INM, ya que la persona no puede solicitar sin un patrocinador aprobado.
Paso 2: Solicitar el permiso de trabajo (NUT) en México
Presente la solicitud de permiso de trabajo en el INM. Los documentos clave requeridos son el certificado de registro del empleador, la oferta de trabajo firmada y una copia del pasaporte del empleado. Si corresponde, demuestre que no hay un candidato mexicano calificado para ese puesto especializado, a menudo describiendo habilidades únicas o documentando esfuerzos de reclutamiento.
Pague la tarifa de procesamiento y espere la revisión del INM, que puede tardar varias semanas, así que comience con tiempo. Una vez aprobado, el INM le enviará a usted y al solicitante el Número Único de Trámite (NUT). Asegúrese de que este NUT sea correcto y coincida con toda la documentación consular.
Paso 3: Entrevista consular en México
El empleado programa una cita en el consulado mexicano más cercano en el extranjero. Debe llevar su pasaporte original, fotos, el formulario de solicitud de visa firmado y la carta de aprobación del NUT. Durante la entrevista, el oficial consular verificará los documentos y hará preguntas.
Si tiene éxito, el consulado sellará una visa de trabajo en el pasaporte (de entrada simple o múltiple, según el tipo) válida por hasta seis meses. Aconseje al empleado no planear viajes hasta que la visa esté oficialmente emitida, ya que ingresar sin ella no está permitido y el permiso de trabajo solo se otorga con la visa.
Paso 4: Entrada a México y obtención de la Tarjeta de Residente
Con la visa estampada, el empleado viaja a México. En inmigración, recibirá un formulario de entrada temporal (Forma Migratoria) y debe acudir a la oficina del INM en un plazo de 30 días. Allí, intercambiará la visa/FMM por la tarjeta de migración (“tarjeta”) correspondiente a su tipo de visa.
Para una visa de visitante-trabajador, esto significa un permiso temporal especial; para una visa de residente temporal, la Tarjeta de Residente Temporal (válida hasta cuatro años). Prepare al empleado con copias de todos los documentos anteriores y las tarifas de emisión requeridas. Una vez emitida la tarjeta, el empleado puede comenzar a trabajar y permanecer en México por el período aprobado.
Paso 5: Registro ante las autoridades locales en México
Tras completar los pasos migratorios, el nuevo empleado debe registrarse para impuestos y seguridad social. Dentro de los cinco días posteriores a su inicio, debe registrar al empleado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para cobertura de salud, pensiones y beneficios relacionados. También, regístrelo en el Fondo Nacional de Vivienda (INFONAVIT) para contribuciones obligatorias de vivienda.
Obtenga su RFC (Registro Federal de Contribuyentes) para retenciones de nómina. Estos registros son rutinarios pero obligatorios; no hacerlo puede acarrear multas. Finalmente, proporcione al empleado el contrato de trabajo firmado y las políticas de la empresa.
Cumplimiento legal del empleador y obligaciones documentales en México
Una vez que el empleado extranjero esté contratado, el cumplimiento continuo se vuelve fundamental. México tiene reglas laborales y fiscales estrictas, y como empleador, usted es responsable de seguirlas.
Mantener el registro en el INM en México
Como se mencionó anteriormente, el certificado de registro del empleador en el INM debe mantenerse vigente. Actualícelo siempre que cambie el nombre legal, dirección o gestión de su empresa, y vuelva a emitirlo anualmente tras presentar su declaración de impuestos. Las auditorías gubernamentales pueden ocurrir, así que esté preparado para mostrar su certificado y asegurarse de que coincida con la dirección donde trabajan los empleados extranjeros.
Si este certificado expira o se pierde, pierde el derecho a solicitar visas, lo que impide continuar empleando trabajadores extranjeros hasta que se renueve.
Mantenimiento de registros en México
Mantenga una copia de la visa y la tarjeta de migración de cada empleado extranjero en sus archivos, junto con su información del pasaporte. Guarde el contrato firmado (en español), descripción del puesto y cualquier comunicación relacionada con el proceso de permiso de trabajo. Los inspectores laborales mexicanos pueden solicitar estos documentos, por lo que tener registros organizados demuestra cumplimiento.
Además, registre las horas de trabajo, salarios y beneficios como lo haría con cualquier empleado mexicano, ya que los trabajadores extranjeros tienen derecho a las mismas protecciones laborales.
Seguridad social y impuestos en México
La ley mexicana requiere que todos los empleados, extranjeros o locales, estén inscritos en el sistema de seguridad social nacional (IMSS). Esto proporciona atención médica, discapacidad, jubilación y otros beneficios. Debe registrar a cada empleado en el IMSS y remitir las contribuciones de nómina (aproximadamente 13.5% del salario por parte del empleador, más las aportaciones del empleado) puntualmente.
De igual forma, debe retener el impuesto sobre la renta del salario del empleado y pagarlo a las autoridades fiscales (SAT). No realizar estos pagos o no reportar correctamente los salarios puede resultar en sanciones significativas. En resumen, trate a sus contratados extranjeros exactamente como a cualquier otro empleado en cuanto a beneficios y retenciones fiscales.
Beneficios adicionales en México
México también exige contribuciones para vivienda (INFONAVIT) y ahorro para la jubilación (SAR) en nombre de los trabajadores. Aunque un extranjero puede no tener inmediatamente una hipoteca o cuenta SAR, aún es responsable de las contribuciones iniciales hasta que finalice su empleo. Manténgase informado sobre cambios en la legislación laboral, como actualizaciones del salario mínimo o calendarios de vacaciones, ya que el salario mínimo en México se ajusta regularmente y puede variar por región.
Los contratos laborales deben reflejar correctamente los términos de días de vacaciones, reparto de utilidades (PTU) y otros beneficios.
Notificación de cambios en México
Si el puesto o estado del extranjero cambia (por ejemplo, una promoción, cambio salarial o terminación), puede ser necesario actualizar en el IMSS y posiblemente informar al INM. De igual forma, si el empleado cambia de domicilio o si su empresa traslada una sucursal, notifique al INM.
La ley mexicana requiere que cualquier cambio importante en las condiciones del extranjero (trabajo, domicilio, empleador, estado civil) se reporte al INM en un plazo de 30 días para evitar multas.
Desafíos comunes y cómo superarlos en México
A pesar de una planificación cuidadosa, muchos empleadores enfrentan obstáculos familiares al contratar en México.
Reglas complejas y en constante cambio en México
Las leyes de inmigración y laborales mexicanas son detalladas y evolucionan con el tiempo. Mantenerse actualizado con las últimas regulaciones, incluyendo cambios repentinos en tarifas o procesos, requiere esfuerzo. Consejo: Trabaje con un abogado local experto o consultor de recursos humanos que siga estas actualizaciones, o asóciese con un servicio confiable de Employer of Record.
Tiempos largos de procesamiento en México
Las solicitudes en el INM y las citas en consulados pueden tardar varias semanas o incluso meses. Esto puede retrasar las fechas de inicio y afectar los cronogramas de proyectos. Para mitigar esto, presente las solicitudes con suficiente anticipación. Tenga todos los documentos listos y haga seguimientos periódicos con las autoridades. Para casos urgentes, consulte opciones de trámite acelerado o utilice ambas vías, de visitante de negocios y visa temporal, según corresponda.
Documentación y traducción en México
Cualquier documento faltante o incorrecto puede detener el proceso. Por ejemplo, una discrepancia en el nombre del pasaporte con el registro del INM provocará la denegación de la visa. Verifique siempre la ortografía, asegúrese de que las cartas de oferta estén firmadas exactamente como en los formularios oficiales y que todos los documentos estén completos. Como los documentos en idioma extranjero deben ser notarizados y traducidos, reserve tiempo adicional para ese paso.
Necesidad de demostrar que no hay candidato local en México
En algunos casos, especialmente para roles especializados, las autoridades mexicanas esperan evidencia de que no pudo contratar a un mexicano. Esta “evaluación de impacto en el mercado laboral” puede complicar el proceso. Para superarlo, esté preparado para describir las cualificaciones únicas del candidato o documentar esfuerzos de reclutamiento, destacando por qué el contratado extranjero está especialmente calificado.
Barreras culturales y lingüísticas en México
Contrata al mejor talento en México a través de nuestro servicio de Employer of Record
Programa una llamada con nuestros expertos EOR para aprender más sobre cómo podemos ayudarte en México







Agenda una llamada con nuestros expertos de EOR para obtener más información sobre cómo podemos ayudarle en México.
Confiado por más de 1000 empresas en todo el mundo



