Rivermate logo
Flag of Argentina

Permisos de trabajo y visados en Argentina

Permisos de trabajo y visados en Argentina

Aprenda a patrocinar permisos de trabajo y visados para empleados en Argentina

Argentina work-permits-and-visas overview

Argentina es una piedra angular de los negocios en América Latina, con una población de aproximadamente 47 millones y un PIB de alrededor de US$632 mil millones, lo que la convierte en la tercera economía más grande de la región. Su capital, Buenos Aires, funciona como un importante centro de finanzas, tecnología e industria. Los empleadores se sienten atraídos por la fuerza laboral educada de Argentina y su ubicación estratégica entre Brasil, Chile y otros mercados.

Sin embargo, las leyes laborales y las reglas de inmigración de Argentina son detalladas y se aplican estrictamente. Cualquier empresa que envíe empleados internacionales a trabajar en Argentina debe obtener los permisos de trabajo y visas adecuados para mantenerse en cumplimiento. No seguir los procedimientos correctos puede acarrear consecuencias graves, por lo que comprender los requisitos desde el principio es fundamental.

Buenos Aires, la vibrante capital de Argentina, alberga centros gubernamentales y empresariales. Como la tercera economía de América Latina, Argentina ofrece a las empresas acceso a un gran mercado y talento calificado. Sin embargo, los empleadores deben navegar cuidadosamente las reglas de inmigración argentinas. Cualquier empleado extranjero que trabaje en Argentina necesita una visa de residencia legal y autorización de trabajo. En la práctica, esto significa obtener una visa de trabajo formal, a menudo un permiso de residencia temporal vinculado al empleo, aprobado por las autoridades nacionales de migraciones de Argentina.

¿Quién necesita una visa o permiso de trabajo argentino?

Por defecto, los ciudadanos argentinos y residentes permanentes pueden trabajar libremente sin ninguna visa especial. Cualquier extranjero que desee trabajar en Argentina debe obtener una visa de trabajo, a menos que califique bajo un tratado regional. En particular, los ciudadanos de países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela) y miembros asociados (Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam) se benefician de reglas simplificadas.

Bajo los acuerdos de Mercosur, los nacionales de estos países pueden solicitar una residencia temporal de Mercosur que les otorga autorización de trabajo con menos formalidades. Por ejemplo, un ciudadano brasileño o paraguayo generalmente solo necesita un permiso de residencia bajo la cláusula de Mercosur (Artículo 23(l)) y un contrato de trabajo local para comenzar a trabajar. En contraste, los nacionales de terceros países (por ejemplo, EE. UU., UE, Asia, África) deben seguir el proceso estándar de visa de trabajo de Argentina, que requiere patrocinio por parte de una empresa argentina.

En la práctica, cualquier extranjero que no sea MERCOSUR necesita una visa de trabajo válida y un permiso de empleo aprobado antes de trabajar legalmente en Argentina. Los ciudadanos de países del Mercosur no pueden simplemente trabajar con una visa de turista; aún deben solicitar una visa de Mercosur o de asociado de Mercosur, a menudo llamada "visa de residencia temporal MERCOSUR", que pueden obtener rápidamente si tienen una oferta de trabajo. Todos los demás extranjeros, como estadounidenses o canadienses, deben obtener una visa de trabajo formal. Esto siempre implica un contrato con un empleador argentino y la aprobación del consulado argentino o los servicios de migración. Cualquier extranjero que tenga la intención de trabajar legalmente en Argentina necesita una visa de trabajo válida. En resumen, las contrataciones extranjeras, excepto los nacionales del MERCOSUR, requieren una visa patrocinada por su empleador argentino; cumplir con esta regla es vital para evitar problemas legales.

Resumen de los tipos de visas de trabajo argentinas relevantes para los empleadores

Las principales visas para trabajo patrocinado por empleador en Argentina se clasifican en algunas categorías:

Visa de Residencia Temporal – Artículo 23A (Trabajador) en Argentina

Esta es la visa de trabajo estándar para extranjeros empleados por una empresa argentina. Se concede por hasta un año (renovable) y requiere un contrato laboral formal entre el empleado y el patrocinador. El artículo 23A aplica a la mayoría de las personas que se trasladan a Argentina para una actividad asalariada que dura 1 año.

En la práctica, un empleador presentará un contrato de trabajo en español, notarizado, que muestre salario y términos, y la visa se emite en base a ello. También existe una visa relacionada “23B” de rentista, que cubre a jubilados extranjeros o personas autónomas que viven de ingresos independientes, pero generalmente no se usa para trabajos patrocinados por empleador.

Residencia Temporal Mercosur (Artículo 23(l)) en Argentina

Los nacionales de países miembros y asociados del Mercosur pueden solicitar bajo las reglas de inmigración de Mercosur. Esto les otorga derecho a residencia temporal y trabajo en Argentina con menos trámites. La visa de Mercosur aún requiere un contrato de trabajo y un patrocinador, pero muchos requisitos burocráticos se reducen.

En efecto, un empleado brasileño, chileno o boliviano puede obtener una “Visa MERCOSUR” para trabajar, que generalmente se procesa más rápido que la visa 23A regular.

Visa de Transferencia Intraempresa – Artículo 23E en Argentina

Para empresas multinacionales que trasladan a sus propios empleados a Argentina, está disponible la visa de Transferencia Intraempresa. Se usa cuando un empleado que trabaja para una empresa en el extranjero es enviado a una filial o sucursal local. La visa 23E también suele ser de un año (renovable) y está destinada a gerentes, especialistas o personal técnico transferido internamente.

Debido a que la persona ya tiene un contrato con la empresa extranjera, este proceso puede ser algo más simplificado. De hecho, si la filial argentina ya opera y está registrada (RENURE), las transferencias bajo 23E a menudo implican menos trámites burocráticos que una visa para un nuevo contratado.

Visa de Nómada Digital (Residencia Transitoria) en Argentina

Introducida en 2022, esta visa argentina permite a trabajadores remotos vivir en Argentina mientras están empleados por una empresa extranjera. Es técnicamente un permiso de residencia transitoria válido hasta por un año, con 180 días iniciales renovables por otros 180. Es importante destacar que los titulares de la visa de nómada digital no pueden trabajar para ninguna empresa argentina; deben seguir empleados o contratados por una entidad en el extranjero.

Por ello, esta visa solo aplica si el personal del empleador continuará trabajando en remoto para la oficina matriz mientras esté en Argentina. No se usa para contratar a alguien en la nómina argentina.

Residencia Permanente en Argentina

Los trabajadores extranjeros pueden solicitar residencia permanente en Argentina después de dos años de residencia temporal ininterrumpida bajo una visa de trabajo o Mercosur. En la práctica, esto significa que si un empleado ha trabajado legalmente con una visa 23A, 23E o Mercosur durante dos años, puede solicitar residencia permanente. Los residentes permanentes tienen derecho a vivir y trabajar indefinidamente en Argentina. Existen otros caminos para la residencia permanente, como matrimonio con un ciudadano argentino o tener hijos argentinos, pero son diferentes a las visas por empleo.

Proceso de patrocinio del empleador y responsabilidades en Argentina

Para traer a un empleado extranjero a Argentina, el empleador juega un papel clave como patrocinador. Primero, la empresa debe ser una entidad legal argentina o tener una sucursal local para actuar como patrocinador. El empleador patrocinador generalmente necesita estar registrado en el registro de migraciones argentino (RENURE – Registro Nacional Único de Requirentes de Extranjeros) antes de solicitar visas.

Una vez registrado, la empresa recibe un número RENURE; este número debe incluirse en toda la documentación de visas, incluido el contrato de trabajo. En efecto, el registro en RENURE establece al empleador como una “empresa solicitante” aprobada para trabajadores extranjeros.

El primer paso concreto es solicitar un Permiso de Ingreso (Permiso de Ingreso, o PIM) ante la Dirección Nacional de Migraciones. El empleador presenta el nombre y cargo del trabajador extranjero a Migraciones para solicitar un PIM. Este PIM certifica que Argentina aprueba la entrada del trabajador extranjero específico para empleo. La solicitud debe ser realizada por la empresa, no por el individuo, e incluye los datos de registro de la empresa. Una vez concedido, el PIM, a menudo llamado Acta de Notificación, se envía al consulado argentino donde el empleado solicitará la visa propiamente dicha.

Con el PIM en mano, el empleador prepara el contrato de trabajo y los documentos de respaldo. La ley argentina requiere que el contrato esté en español. El contrato debe detallar el rol, salario, duración y términos del empleo. Luego, debe ser notarizado (legalizado) por un Escribano Público argentino y el Colegio de Escribanos. En la práctica, la empresa suele contratar un traductor y notario para producir una versión oficial en español.

El empleador también debe proporcionar documentos corporativos, como el certificado de constitución, inscripción fiscal y prueba de solvencia o registro en la seguridad social. Una carta de presentación en papel membretado de la empresa también es estándar; debe describir brevemente el negocio, explicar el propósito de la contratación del extranjero, la duración del trabajo y quién asumirá los gastos del empleado. En resumen, el paquete de documentación del empleador generalmente incluye el contrato (con el número RENURE y sellos notariales), el PIM, documentos corporativos y la carta de presentación.

Responsabilidades clave del empleador en Argentina

Para resumir, los empleadores deben asegurarse de:

  • Registrarse en RENURE (si contratan trabajadores extranjeros no MERCOSUR), y anotar el número RENURE en todos los documentos.
  • Solicitar el Permiso de Ingreso (PIM) a Migraciones en nombre del empleado.
  • Redactar un contrato de trabajo formal en español, hacerlo notarizar/certificar, e incluir el número de registro RENURE.
  • Reunir los documentos de respaldo (por ejemplo, papeles de constitución, inscripción fiscal, carta de presentación).
  • Proveer estos documentos al empleado para que pueda solicitar la visa en el consulado y asistir a la entrevista.

Luego de que la visa sea aprobada y el empleado llegue a Argentina, el empleador tiene obligaciones continuas. El nuevo contratado debe registrarse en la nómina y en los impuestos: el empleador debe inscribir al empleado en los sistemas fiscales (AFIP) y de seguridad social (ANSES). Esto implica obtener una cédula de identidad argentina (DNI) para el trabajador y un número CUIL (número de seguridad social/impositivo) inmediatamente después de la llegada. El empleador debe retener impuestos sobre la renta del salario y pagar las contribuciones patronales para pensiones, salud, beneficios familiares, etc.

Guía paso a paso para contratar o reubicar un empleado extranjero en Argentina

Registrar al empleador (RENURE) en Argentina

Si el trabajador extranjero no es nacional del Mercosur, comience registrando su empresa en el registro RENURE. Este paso confirma la elegibilidad del patrocinador para los procesos de inmigración argentinos.

Finalizar el contrato de trabajo y obtener el Permiso de Ingreso en Argentina

Redacte un contrato de trabajo por escrito en español y hágalo notarizar. Incluya cargo, salario, duración y obligaciones. Presente una solicitud a la Dirección Nacional de Migraciones para el Permiso de Ingreso (PIM) del empleado. La Oficina de Migraciones emitirá el PIM en base al contrato y los datos del empleador. Obtenga el documento PIM (Acta de Notificación).

Preparar el paquete de solicitud de visa para Argentina

El empleado solicitará la visa en el consulado argentino en su país de origen o residencia. Reúna todos los documentos requeridos para la solicitud consular: pasaporte válido, fotos tamaño pasaporte, el PIM, el contrato en español legalizado, el certificado de RENURE del empleador y otros documentos solicitados, como acta de nacimiento, certificado de matrimonio (si aplica), antecedentes policiales apostillados y prueba de educación. Asegúrese de que cada documento esté traducido al español por un traductor certificado y apostillado si es necesario.

Entrevista consular y emisión de la visa en Argentina

El empleado programa y asiste a una entrevista en el consulado argentino. Presenta la documentación, a menudo en un formulario FSV, y paga las tasas de visa. Los oficiales consulares pueden hacer preguntas sobre el trabajo. Si se aprueba, el consulado emite la visa estampada en el pasaporte. La visa suele ser válida para entrada y residencia inmediata.

Entrada a Argentina y registro posterior a la llegada

Una vez concedida la visa, el empleado viaja a Argentina. Dentro del primer mes de llegada, debe registrarse en el Registro Nacional de Personas (RENAPER) para obtener el DNI argentino. El empleador debe registrar al empleado en ANSES (seguridad social) y AFIP (autoridad fiscal) para obtener un número CUIL. Esto completa el registro legal: el empleado puede recibir un salario local, contribuir a los sistemas de pensiones y salud, y trabajar formalmente en Argentina.

Durante todo este proceso, el empleador debe seguir cada paso y cumplir con los plazos. Es recomendable planificar que todo el proceso puede tomar varios meses; cada etapa, incluyendo la aprobación del PIM y el trámite consular, puede involucrar tiempos de espera significativos.

Una vez que el empleado extranjero está en la nómina, se aplican plenamente las leyes laborales y fiscales argentinas. Los empleadores deben cumplir con toda la normativa laboral estándar. Esto incluye proporcionar un contrato de trabajo formal (a plazo fijo o indefinido) que indique claramente las tareas, horas, salario, beneficios y período de prueba.

Aunque la ley argentina no exige un contrato escrito para cada empleado, es muy recomendable, y a menudo obligatorio, para contrataciones extranjeras y es requerido por el proceso de visa. El contrato es un documento legal vinculante, y los empleadores deben respetar todos los términos acordados.

En cuanto a la remuneración, Argentina tiene beneficios obligatorios extensos. Los empleadores deben pagar al menos el salario mínimo legal y el salario regular en los plazos establecidos. El aguinaldo (13º sueldo) es obligatorio: un mes adicional de salario repartido a lo largo del año. Los empleadores también deben contribuir a la seguridad social y al seguro de salud en nombre del empleado.

En términos prácticos, el empleador retiene una parte del salario del empleado por impuestos a las ganancias y contribuciones a la pensión y salud (ANSES), y debe pagar la parte patronal de los impuestos sociales. El trabajador tiene derecho a vacaciones pagas (usualmente entre 14 y 28 días por año según la antigüedad), licencias por enfermedad pagas, licencias por maternidad/paternidad y otras licencias estatutarias. Cualquier trabajo extra debe ser compensado con tarifas superiores. Si se termina el contrato sin causa, se aplican reglas estrictas de indemnización.

La incorporación de nuevos empleados extranjeros también implica algunos registros. Más allá de los trámites de visa, el empleador debe registrar la contratación en AFIP como empleador que reporta un nuevo empleado y en el sistema de seguridad social local. Los empleadores también deben mantener registros meticulosos de nóminas, recibos de sueldo, contratos y documentos de inmigración. La falta de registro de un empleado o una clasificación incorrecta, como tratar a un trabajador extranjero como contratista independiente sin visa, puede resultar en multas bajo la legislación laboral argentina.

En resumen, las obligaciones legales del empleador incluyen: mantener un contrato de trabajo en cumplimiento, inscribir al empleado en los programas de seguridad social y beneficios, gestionar impuestos y retenciones en la nómina, y mantener toda la documentación de inmigración y laboral actualizada. Consultar con un abogado laboral local o un proveedor de nómina puede ser muy útil para asegurar el cumplimiento total.

Desafíos comunes en inmigración argentina y cómo pueden superarlos los empleadores

Incluso con una planificación diligente, las empresas enfrentan obstáculos burocráticos al reubicar personal en Argentina. El error más frecuente es una solicitud parcial o incorrecta; por ejemplo, presentar un documento sin apostillar o olvidar traducir un papel puede causar retrasos importantes. Los funcionarios de migraciones argentinas son estrictos con la documentación. Para evitarlo, revise doble y triple todas las documentos contra la lista oficial.

Asegúrese de que el número RENURE, la información de la empresa y los detalles del contrato coincidan perfectamente. Mantenga copias digitales y físicas de todo para poder solucionar rápidamente cualquier problema si son notificados por el consulado.

Otro desafío frecuente es el tiempo. Las citas en el consulado pueden tardar semanas, y la acumulación en la oficina de migraciones puede crecer inesperadamente. Es recomendable no finalizar planes de viaje ni despedir personal existente hasta que la visa esté asegurada. Planificar con suficiente anticipación y hacer seguimientos regulares con el consulado o la autoridad de migraciones ayuda a mantener el proceso en marcha. En algunos casos, usar un servicio de inmigración local o EOR provider puede reducir retrasos, ya que estos expertos saben cómo navegar el sistema eficientemente.

Los problemas de registro del empleador también pueden ser un obstáculo. Si el registro RENURE del patrocinador ha caducado o nunca se realizó, la visa será rechazada. Siempre verifique el registro RENURE y renueve si es necesario antes de iniciar el proceso de visa. De manera similar, si la estructura de la empresa cambia, como una fusión o cambio de nombre, la información en RENURE debe actualizarse.

Por último, tenga en cuenta las particularidades legales. Por ejemplo, algunos títulos o credenciales profesionales pueden requerir reconocimiento argentino, como licencias médicas, y no tener la acreditación profesional correcta puede retrasar un proceso de inmigración. Los controles de divisas y la volatilidad económica en Argentina también pueden complicar la negociación de nóminas y contratos. Aunque estos temas están algo fuera del papeleo principal de visas, forman parte del panorama. Mantenerse informado con anuncios oficiales y buscar asesoramiento local en cada paso ayudará a reducir sorpresas.

Mejores prácticas para reubicar y orientar a empleados internacionales en Argentina

Una reubicación exitosa implica más que papeleo; se trata de acoger al empleado en una nueva cultura y entorno laboral. Los empleadores deben ayudar a los nuevos contratados a adaptarse brindando apoyo e información. Por ejemplo, la asistencia en reubicación puede incluir ayuda para encontrar vivienda, abrir una cuenta bancaria local, organizar transporte o conectar al empleado con un consultor de reubicación.

Presentar un “compañero” o mentor dentro de la empresa puede ser invaluable: un colega local puede asesorar sobre la vida diaria en Argentina, recomendar barrios y explicar costumbres locales.

La orientación cultural también es importante. La cultura laboral argentina es muy orientada a las relaciones y lo personal. Construir un fuerte vínculo personal suele ser tan importante como las habilidades técnicas. Los empleadores deben alentar a los nuevos empleados a participar en almuerzos de equipo o eventos de la empresa

Contrata al mejor talento en Argentina a través de nuestro servicio de Employer of Record

Programa una llamada con nuestros expertos EOR para aprender más sobre cómo podemos ayudarte en Argentina

martijn
terry
lucas
sonia
james
harvey
daan

Agenda una llamada con nuestros expertos de EOR para obtener más información sobre cómo podemos ayudarle en Argentina.

Confiado por más de 1000 empresas en todo el mundo

G24.9/5 on G2
Trustpilot4.8/5 on Trustpilot
Capterra4.8/5 on Capterra
Google4.6/5 on Google
Martijn
Daan
Harvey

¿Listo para ampliar tu equipo global?

Solicitar una demostración